Catalogación Monografías Biblioteca UCAM
Antonio Rex Alegria
Abstract
El objetivo de la catalogación es la selección y descripción de los elementos informativos que permiten identificar un documento así como de establecer los puntos de acceso para su posterior recuperación.
Steps
La adquisición de fondos bibliográficos y documentales se realiza a través del soporte. La dirección de la biblioteca aprobará la petición y pasará al Servicio de Unidad de Compras que procederá a la petición al proveedor.
Cuando los documentos llegan a la Biblioteca, se sellan con el sello de registro en la portada de las monografías, excepto materiales especiales, tales como CD-ROM, DISQUETES, VIDEOS Y DVD.
Tanto las monografías como los materiales especiales se registran en una hoja de cálculo Excel.
El proceso de catalogación se realiza con el Programa de Gestión Bibliotecaria “AbsysNet”. Según el tipo de material que se va a catalogar se realizará el proceso de diferente manera

Monografías: El proceso de catalogación de las monografías se realiza de la siguiente manera:
Opción de Catalogo, Acceso al catalogo, se selecciona la opción añadir, representada con el signo +.
Nos aparece la pantalla Tipo de Catalogación, en la que señalamos la opción CATALOGACIÓN MARC y a continuación la opción 1 que corresponde al Formato monografía:

Campo 017: Número de Depósito Legal. Introducimos todos los datos que aparecen en el D.L.
Campo 020: Este campo contiene el número que identifica internacionalmente una monografía (International Standard Book Number): Introducimos el número del ISBN.
Campo 024: Número de Identificación de Publicaciones Oficiales (NIPO): algunas monografías llevan este número identificativo, en el caso de que el ejemplar que estamos catalogando llevase dicho número, lo introducimos en este campo.
Campo 080: Número de Clasificación Decimal Universal (CDU): Introducimos el número correspondiente de la CDU.
Campo 100: Encabezamiento Principal-Nombre de persona: Es el nombre de la persona que tiene una responsabilidad principal del contenido intelectual de la obra que se está catalogando, por tanto es usado como encabezamiento principal en el registro bibliográfico. En este campo, buscamos SIEMPRE al autor, si el autor estuviera en la Basede Datos de autoridades, damos a la pestaña de CAPTURAR y automáticamente nos aparece tal y como lo hubiésemos introducido en la lista de autoridades, si por el contrario, este no estuviera incluido en las listas de autoridades, lo añadiríamos. Los pasos son: opción AÑADIR, seleccionando la opción Catalogación MARC, autor personal, señalando el campo 100, de la lista que aparece a la izquierda de la pantalla, añadimos la opción de AYUDA, representada con un signo de interrogación (?), señalamos el indicador Nombre de persona, e introducimos al autor, empezando por los apellidos y luego por el nombre (Ej.: Martínez Alonso, Eulalia).

Campo 110: Encabezamiento Principal-Nombre de Entidad. Campo donde el autor principal es una entidad responsable de la creación intelectual o artística de una obra. Los autores pueden ser de carácter particular o estatal (asociaciones, fundaciones…), los pasos son los mismos que en el campo 100.
Campo 111: Encabezamiento principal-Nombre de Congreso. Es el nombre de un Congreso usado como asiento principal de un registro bibliográfico. El procedimiento es igual al de los dos campos anteriores, la diferencia es que al añadir los datos de un nuevo Congreso hay que incluir los siguientes datos:
-Indicador : Nombre de entidad o nombre de jurisdicción como elemento inicial.
-Indicador
-Indicador
-Indicador
Campo 240: Titulo uniforme. La entrada de título uniforme debe ser en su lengua original, se utiliza cuando una obra se incorpora directamente bajo título y el trabajo ha aparecido bajo diferentes títulos haciendo necesario unificarlos bajo un título particular que unifique la obra.Los pasos para introducir este apartado, es como en los anteriores, señalamos la opción de añadir, señalamos Autoridad de Título e introducimos el título en su lengua original y después el idioma en que lo tenemos traducido. El título uniforme aparecerá entre corchetes.
Campo 245: Mención de Título: En este campo incluimos el título (), subtítulo () y las menciones de responsabilidad (
Campo 250: Mención de edición: Indica las distintas ediciones que se han realizado en una monografía.
Campo 260: Publicación, Distribución, etc.: Este campo contiene información relacionada con el lugar donde se ha publicado (), la editorial (), y el año de publicación o producción de una obra (
Campo 300: Descripción física. Indicador para indicar la extensión del documento (número de páginas), y el
Campo 490: Mención de serie. En esta área se registra el titulo propiamente dicho de la serie, tal y como parece en la obra (), este nombre de la serie NO ira precedida de los términos “serie” o “colección”, así como el número o volumen de dicha serie (
Campo 500: Nota general. Contiene una nota que da información para la que no se ha definido un campo de nota específica. (Ej. Colección de DVD editados para…)
Campo 505: Nota de contenido. Contiene notas que describen de manera incompleta, parcial o total el contenido de una monografía. Los números de los volúmenes u otras disposiciones de secuencia también se incluyen en la nota de contenido. Se omiten los números de los capítulos. Ingresamos este campo con la nota CONTIENE para todos los casos. (Ej. Contiene: v. 1 – Algoritmos matemáticos - v. 2 – Números primos)
Campo 653. Término de Indización-No controlado: Usamos este campo para indicar la carrera a la que pertenece dicho ejemplar. Ej. Arquitectura Técnica.
Una vez rellenados todos los campos, comprobamos que los datos son correctos y verificamos, a continuación, añadimos los datos del ejemplar. Se rellenan los siguientes campos:
-SIGNATURA - Indicamos la CDU, las 3 primeras iniciales del autor en mayúsculas y las tres primeras iniciales del título en minúscula. Los libros del DEPÓSITO van con número correlativo (Ej. 1450)
-REGISTRO - Número de entrada del ejemplar al ingresar en la Biblioteca.
-LOCALIZACIÓN – Lugar donde se encuentra ubicado el ejemplar, Depósito, Sala General, Mediateca…
-TIPO DE EJEMPLAR - Distinguimos la naturaleza del ejemplar, si es un Archivo de Ordenador, una Monografía, un DVD, y si estos son o no Prestables.
-ESTADO: Como se encuentra el material, Bueno, Malo o Encuadernación.
-SOPORTE: Si es un DVD (DVD), si es una monografía (MO), si es un Trabajo Fin de Carrera (TFC)…
-PROCEDENCIA: Como ha llegado el material a la Biblioteca, por Compra, Donación …
-SITUACIÓN DEL EJEMPLAR: Circulación, Perdido, Inventario….

Cuando los datos del ejemplar estén completos, se graban, ya tenemos la monografía catalogada y el ejemplar añadido.